Promotor: Ministerio de Justicia Nacional.
Área total construida: 17500 m² – Año 2000.
AUTORES: Arq. Javier Vera Londoño
Arq. Aurelio Posada Saldarriaga
Arq. Marco Aurelio Montes Botero
Arq. Jorge Pérez Jaramillo
ARQUITECTOS COLABORADORES:
Alejandro Velásquez M. – Ana Isabel Valencia V.
Juan Carlos Correa T. – Juan Esteban Arteaga M.
ASESORES DISEÑOS TÉCNICOS:
Diseño Estructural: Ingeniero Álvaro Pérez Arango
Diseño Hidrosanitario: Fluigas Ltda.
Diseño Eléctrico: Zugom y Cía. Ltda.
Diseño Aire Acondicionado: Jose Tobar y Cía. Ltda.
Maquetas: Arq. Carlos Rivas P.
Fotografías: Arq. Aurelio Posada Saldarriaga.
La Imprenta Nacional de Colombia es una empresa industrial y comercial del estado, vinculada al Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia. El predio donde se ubica la sede se encuentra dentro de un sector de desarrollo institucional público, con edificaciones destinadas a varias instituciones del Estado. El edificio refleja su carácter de edificación pública, dada su ubicación y programa.
El edificio responde a las características propias del lote de una manera tranquila y silenciosa. Su emplazamiento posibilita la articulación con relación al transporte público. La simplicidad y compacidad de la forma, el uso de materiales y tecnologías adaptadas a los requerimientos de la Institución, hacen de este proyecto un modelo de arquitectura institucional e industrial al servicio de los colombianos.
El Acceso, a través de una plazoleta elevada, promueve el ingreso con facilidad al museo, la biblioteca y a las zonas administrativas.
Se destaca la austeridad en el estricto cumplimiento del presupuesto, resultado que se refleja en la claridad formal. La Arquitectura se presenta íntegra y compacta afirmando su individualidad. Es por lo tanto un diseño mucho más tectónico que visual.
El Proyecto se adapta la planta industrial productiva. Aparte de evidentes consideraciones funcionales, la propuesta privilegia el ambiente laboral, dignifica el desempeño y humaniza el saber hacer.
La Arquitectura – Máquina modular es un sistema flexible, adaptable y cambiante de acuerdo a las necesidades en el tiempo. Las piezas y las partes hacen las veces de componentes de un proceso Industrial, las fachadas funden la geometría, el espacio interno y la abstracción racional.
La estructura se resuelve con base en dos tipos constructivos: pantallas y placas de concreto (en el bloque de oficinas administrativas, museo y biblioteca) y pórticos de acero (en el área de producción y bodegaje). Los dos tipos de sistemas constructivos permiten una total flexibilidad de la planta, para absorber los cambios y las modificaciones frecuentes en la industria editorial y las áreas de trabajo de oficina.
No es un edificio, es un SISTEMA Modular, Flexible, Adaptable y Cambiante de acuerdo a las necesidades en el tiempo. Piezas y partes que hacen las veces de componentes de un proceso industrial.
Algunos de los más bellos diseños de máquinas industriales desde los tiempos de Gutenberg se han aplicado a las máquinas impresoras. De muchos de los mejores diseños y tecnologías actuales se beneficia la industria editorial. Pero las máquinas por sí solas no dan una solución ni una respuesta a la inspiración más que legítima que el trabajo industrial se realice en ambientes dignos, confortables y estimulantes. En este caso, la IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA no solamente debería resolver las justas aspiraciones de calidad en los ambientes de trabajo, sino que, por su papel en la producción de documentos del estado, tendría la exigencia adicional de representar en forma simbólica, digna y permanente, al propio estado.